domingo, 23 de febrero de 2014

La Química Orgánica en la Agroecología

La Química Orgánica en la Agroecología


Wilmer Valenzuela Molina, Semestre 3°
Universidad de la Amazonia

Los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas, proteínas, ácidos nucleídos, azúcares y grasas. Todos ellos son compuestos cuya base principal es el carbono. Los productos orgánicos están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: la ropa que vestimos, los jabones, champús, desodorantes, medicinas, perfumes, utensilios de cocina, la comida, etc.
Los productos orgánicos han mejorado nuestra calidad y esperanza de vida.  Podemos citar una familia de compuestos que a casi todos nos ha salvado la vida, los antibióticos. (Germán, 2009)..
El término agroecología a llegado a significar muchas cosas, definidas a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse el uso «normativo» o «prescriptivo» del término agroecología, porque implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho más allá de los límites del predio agrícola. En un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza. (Altier. M.), ó planta/planta.

El desarrollo de la agroecología se basa en conocimientos ancestrales donde se realizan una serie de prácticas para beneficio del hombre y su entorno, como lo es cuando usamos como alternativa abono orgánico y no un abono convencional ó de carácter sintético (Químico) , las plantas tienen un organismo como lo tiene un animal y al igual que estos también requieren de un buen factor en su entorno es por eso que cuando se desea abonar una planta no es suficiente solo arrojar abono orgánico, se necesita unos conocimientos de las características químicas de la planta saber sus componentes y como es que el abono va a intervenir en está, es por eso que al pasar el tiempo la agroecología va de la mano de la química, biología y botánica, pero cuando hablamos de química estamos usando un contexto muy grande ya que no solo abarcaría la parte de composición de la planta sino la manera de contribuir en ella de forma sintética, es por eso que de esta se deriva una ciencia más centrada en la parte natural-biológica de la planta  que es la Química orgánica.
A partir del transcurso de los tiempos el hombre ha  logrado observar que todas las plantas tienen factores similares como lo es necesitar del agua, pero también tienen otras características muy diferentes, es justo en ese momento en que la química orgánica toma un papel importante en la agroecología ayudando a estudiar qué es lo que la planta necesita, que elemento requiere más, cuál menos y el que no contribuye en nada. Para la elaboración de abonos se agregan desechos ó productos naturales, compuestos que tienen un degrada miento biológico los compuestos que principalmente los componen son las biomoleculas como lo son las proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, etc. Estos son compuestos del carbono que es la base central del estudio de la Química Orgánica.
La Agroecología no solo se basa en abonos naturales sino también en las interacciones entre plantas que es debido a las propiedades químicas que posee la planta, estas características químicas son en muchos casos la base de supervivencia de la planta pero en otros casos no lo utiliza de forma de defensa ó ataque sino para ayudar a otra planta que contribuye de uno a u otra manera a la misma a esto le llamamos alelopatía, estos factores químicos de la planta se conocen atreves de estudios y al saber las propiedades completas de cada planta podemos comparar y asociar con otras, y así podremos desarrollar un sistema de cultivo, al igual que planta con planta tienen sus interacciones de la misma manera con los animales u hombre. El estudio de la química orgánica hace de la agroecología una ciencia mucho más perfecta, y más exacta para lograr lo que busca un sistema más bueno para la naturaleza, el entorno humano.

La Química orgánica contribuye muy bien con la agroecología, hace que se desarrolle, tenga conocimientos más centrados, ideas claras del porque de las características  de las plantas. Todo lo que el hombre ha desarrollado ha sido gracias a la ciencia; la agricultura orgánico y ecológica es la alternativa ideal en la agroecología, conocer la estructura química de los sustratos orgánicos favorece, ya que hace que la aplicación del sustrato en un sistema es la adecuada, además que conocer los procesos metabólicos que la planta realiza para su existencia nos puede servir de ayuda  para aprovechar esas cualidades ha nuestro favor, (metabolismos secundarios). es por esto que la química orgánica es tan útil y necesaria en la agroecología.


Bibliografía


Germán T. jueves 10/09/2009 – 18:25, Waldner Laboratorio, 21/02/2014 - 16:07.

Miguel A. Altier AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario